la mejor hora del día para hacer deporte

Muchas personas saben que es preferible hacer deporte bastante antes de acostarse, pero pocas saben responder adecuadamente a la pregunta: cuál es la mejor hora del día para hacer deporte. Esto es fundamental para todos y todas, pues la realización de actividades deportivas en franjas horarias cercanas a la hora de descanso puede alterar nuestro sueño.

Para que sepas cuál es la mejor hora del día para hacer deporte y qué beneficios te aporta realizar la actividad en un momento u otro, en SoloDuerme hemos redactado este post con que el queremos ayudarte a mejorar tu descanso.

 

Recomendaciones sobre la mejor hora del día para hacer deporte

Aunque siempre es recomendable que realicemos ejercicio físico, hay muchas personas que se animan a hacerlo únicamente por alcanzar un objetivo. En ocasiones es perder peso, en otras en eliminar colesterol. Y, en la mayoría de los casos, la principal motivación es verse bien. Sin embargo, el cuerpo no siempre muestra la misma disposición para hacer todo ello. De ahí que numerosos estudios señalen unas horas u otras del día para alcanzar un objetivo o bien una meta distinta.

Para que puedas conocerlas, desde SoloDuerme hemos redactado este artículo en el que queremos explicarte qué horas son las mejores para hacer ejercicio y cuál es la respuesta que va a tener el organismo al hacerlo en esta franja horaria. De manera que seas consecuente con la forma en que te organizas tu jornada.

 

Ejercicio por la mañana

Muchos estudios señalan que el cuerpo de las personas que realizan ejercicio por la mañana suele perder peso con más facilidad. Esto es así cuando el trabajo físico se realiza en ayunas. Y es que en esta situación el organismo suele echar mano de la grasa acumulada, de ahí que nos ayude a perder peso.

Durante esta franja horaria, además, parece que nuestro cuerpo genera hormonas de la felicidad, lo que provoca que nos sintamos satisfechos el resto del día y que comencemos con buen pie nuestra jornada.

Esto guarda relación con otro aspecto importante y es que al comenzar con ejercicio la jornada nos mantenemos activos durante todo el día. Mucho más que si lo hiciésemos en otra franja horaria o no practicásemos ejercicio alguno a primera hora.

 

Ejercicio por la tarde

 

Otros estudios, sin embargo, afirman que la franja horaria ideal para realizar ejercicio es la tarde. Estas conclusiones se basan en el hecho de que el cuerpo e media tarde alcanza su temperatura máxima, lo que permite que desarrollemos resistencia y aumentemos nuestra masa muscular.

 

Ideal para quienes desean definición y otro tipo de desarrollo corporal, como por ejemplo el fortalecimiento de algunas zonas de nuestro cuerpo.

 

En este momento del día también es también cuando menos oxígeno consume nuestro cuerpo, por lo que las sesiones de entrenamiento pueden ser más exigentes y los resultados mucho mejores que los que obtendríamos en otra franja horaria.

Así pues, es decisión tuya escoger cuál es el mejor momento del día para hacer deporte. Todo ello, teniendo en cuenta el objetivo que persigues al realizarlo. Eso sí, ten en cuenta que en ambos casos necesitarás un colchón que te permita descansar y recuperar la masa muscular adecuadamente. Tanto para levantarte con fuerza como para facilitarte que concilies el sueño tras una intensa sesión deportiva.

 

Existen colchones específicos para deportistas como es Natural Sport, ejemplo de tecnología aplicada al descanso y al confort.

 

Para conocerlo no tienes más que entrar en nuestra página web y leer todas las especificaciones técnicas al respecto. Y es que tanto si eres deportista habitual como si eres un simple aficionado, o eres una persona que arrastra problemas musculares, este tipo de soluciones te interesan porque te aportan calidad de vida y salud.

La melatonina es una sustancia imprescindible para poder tener un buen descanso. Se trata de una sustancia vital para nuestro organismo, de ahí que conocerla, saber cómo funciona y cuidar la manera en que podemos potenciar su presencia en nuestro organismo sean cruciales. Especialmente en la actualidad, donde el estrés marca nuestro ritmo diario.

Para que puedas conocer más detalles de esta sustancia y puedas conseguir el mejor descanso, en SoloDuerme hemos redactado este artículo en el que te explicamos todo lo necesitas saber al respecto.

 

La melatonina y un buen descanso

La melatonina es una hormona que el cerebro libera cuando hay menos horas de luz. Es conocida también como hormona de la juventud o del descanso. Y es que también está relacionada con la secreción de la hormona del crecimiento.

Esta hormona se produce a partir de un aminoácido esencial denominado Triptófano y que se halla en la serotonina. Su transformación se realiza en la glándula pineal (que se encuentra en la base del cerebro). La producción de esta sustancia comienza  en torno a los 3 meses de vida y continúa durante toda la vida. Sin embargo, sus  niveles de producción no son siempre iguales. De hecho, en la infancia (en torno a los 10 años) y durante toda la adolescencia generamos la mayor cantidad de ella. Mientras que, durante la vejez, es cuando menor cantidad se produce.

 

Beneficios de la melatonina

La melatonina es muy importante en el ciclo del sueño. Y es que esta sustancia disminuye el tiempo que necesita nuestro organismo para entrar en las fases REM.

Además, la melatonina es un potente antioxidante que destaca por su trabajo combatiendo los radicales libres en el organismo. Y, sobre todo, repercute en el fortalecimiento de las defensas de nuestro cuerpo. De ahí que los médicos señalen a esta sustancia como la forma de mejorar el sistema inmunológico. Y es que su presencia ayuda a inhibir algunas infecciones que podamos sufrir. Y es que la melatonina contribuye a aumentar nuestras defensas naturales.

Otras funciones vinculadas a la melatonina guardan relación con el apetito. De ahí que se hable de que esta hormona nos ayude a regular nuestro apetito. Lo que nos permite modular la producción de gonadotropinas (que se encargan del desarrollo y del funcionamiento de nuestros aparatos reproductores femenino y masculino). Por ello está directamente relacionado con la capacidad de ovarios y testículos de las personas.

 

Otros problemas derivados de la falta de melatonina

La falta de melatonina en nuestro organismo también produce otro tipo de problemas. Los más habituales son los siguientes:

  • Síndrome de Piernas Inquietas.
  • Desarrollo de hipotiroidismo.
  • Problemas de concentración y memoria.
  • Aparición de otras alteraciones del sueño.
  • Irritabilidad (porque la falta de esta sustancia reduce la creación de serotonina, hormona de la felicidad)

Aumentar la melatonina

Para aumentar la melatonina en nuestro organismo es importante que:

  • Mejores tus hábitos a la hora de dormir. Esto es, no ingerir productos excitantes antes de acostarnos.
  • Evitar actividad física a última hora de la tarde.
  • Procura que haya un ambiente oscuro y silencioso donde nos disponemos a acostarnos. Si aún así quieres tener una luz encendida, que sea de color azul suave.
  • Practica actividades que te ayuden a relajarte como escuchar música suave y ligera; leer ficción; etc.
  • Escoge un buen colchón, que se adapte a tu cuerpo y que te ayude a descansar.

 

Así pues, ya sabes, si quieres promover la secreción de melatonina en tu cuerpo, busca un ambiente agradable, oscuro y tranquilo para descansar. Y escoge un buen colchón sobre el que hacerlo, para que en ningún momento este descanso se vea interrumpido. En este sentido, lo mejor es que visites la web de SoloDuerme y adquieras el colchón que mejor se adapta a tu forma de ser y de dormir.

 

Latencia del sueño

En SoloDuerme te contamos todo lo que debes saber sobre la latencia del sueño. De manera que puedas trabajar para favorecerlo y que puedas aprovechar mejor tus periodos de sueño. Y es que muchas personas desconocen este factor y la importancia que tiene en el descanso.

 

A qué denominamos latencia del sueño

Se denomina latencia del sueño al tiempo transcurrido desde que se apagan las luces hasta que comienza la fase primera de nuestro periodo de descanso. Es decir, es el tiempo que la persona tarda en lograr realizar la transición de la vigilia total al sueño; la primera época de cualquier fase de sueño.

Por lo general, es una etapa de corta duración. Sin embargo, una alteración de la misma supone la aparición de cuadros de somnolencia. Lo que supone que durante el día estemos cansados y nos podamos quedar dormidos en cualquier momento y cualquier lugar. Lo que acaba repercutiendo en nuestros biorritmos corporales. Pudiendo incluso llegar a influir en nuestra salud.

Esta latencia del sueño suele durar unos diez minutos. Valores que lo superen en mucho o menores se consideran alteraciones que merecen estudio. Estas alteraciones se conocen popularmente con el nombre genérico de insomnio.

El insomnio es una enfermedad que afecta a más de un tercio de la población mundial y que suele provocar la aparición de otros problemas de salud, tanto neurológicos como del sistema cardíaco. También guarda relación con la obesidad y otras patologías similares.

 

Falta de latencia del sueño

 

Si no dormimos lo suficiente durante un período de tiempo determinado de nuestra vida, esto nos conduce a un fenómeno denominado “deuda de sueño”. Un hecho que reduce los puntajes de latencia del sueño y hace que, además, que estas personas se duerman más rápidamente y en los momentos más inesperados. Y es que el cuerpo se siente derrotado y necesita descansar. De manera que cuando las condiciones le son propicias, acaba provocando la aparición del sueño inmediato en las personas. Un hecho que puede ocasionar situaciones de riesgo (por ejemplo si se va conduciendo un vehículo), de tipo laboral (si se produce durante el desarrollo de una actividad remunerada) o personal (si ocurre cuando nos encontramos fuera de casa y no se encuentra nadie conocido a nuestro alrededor).

 

Test de latencia del sueño

Para poder realizar un diagnóstico que nos ayude a detectar alteraciones en la latencia del sueño se realiza una prueba. Se denomina test de latencia del sueño y sirve para valorar la tendencia que tiene una persona para dormirse en un ambiente tranquilo. También resulta muy útil para detectar alteraciones graves del sueño como la narcolepsia y la hipersomnia.

Para realizar este test es importante preparar a los pacientes. En este sentido, las personas que se someten al estudio tienen que tener como mínimo dos semanas de sueño regular. Un sueño que se controla con una agenda de sueño que es monitorizado con una técnica que se denomina actigrafía.

ritmos circadianos del sueño

 

 

También es fundamental controlar las circunstancias en las que se desarrolla el sueño. Incluyendo en este sentido la elección de un buen colchón que nos ayude a conciliar el sueño.

Estas personas, además, deben evitar el consumo de cafeína y de alcohol, ya que alterarían los resultados de la prueba.

 

 

Así pues, ya sabes que si quieres que tu latencia del sueño sea breve y te permita conciliar el sueño de manera breve, lo mejor es que cuides tu alimentación, tu actividad física diaria y escojas un buen colchón.

En SoloDuerme estaremos encantados en ayudarte a alcanzar este último punto. Para algo somos expertos en todo lo que guarda relación con el descanso. Visita nuestra web y adquiere el colchón que más se ajuste a tus necesidades.

dormir con antifaz

Muchas personas se preguntan si es bueno dormir con antifaz, pues cada vez es más frecuente encontrarlo en nuestras tiendas. Lo que generaliza su uso y multiplica las preguntas en torno a su empleo a diario.

En Soloduerme queremos ayudarte a saber qué es el antifaz, para qué se puede utilizar y en qué situaciones es o no conveniente utilizarlo.

 

¿Es bueno o malo dormir con antifaz?

En los últimos años, cuando adquirimos un pijama o camisón es frecuente que venga acompañado de un antifaz. Normalmente realizado en el mismo tejido, estampado o color. Sin embargo, ante este nuevo elemento para el descanso la pregunta es obvia: ¿Sirve para algo? ¿Es bueno para dormir? En Soloduerme hemos realizado una recopilación de argumentos a favor y en contra del uso del antifaz. Para que seas tú quien decida si usarlo o no para tu descanso.

 

Tipos de antifaces

Antes de abordar las ventajas o desventajas de dormir con antifaz es importante conocer los tipos de antifaces que podemos adquirir en el mercado. Y es que cada uno de ellos tiene unas características y ventajas que son convenientes conocer antes de emplearlo. Los principales tipos de antifaces son los siguientes:

  1. Antifaces realizados en tela de algodón. Son los tradicionales. Por lo general tienen un tacto suave y facilitan el descanso de la zona al no dejar pasar la luz y ajustarse perfectamente a nuestra anatomía.
  2. Antifaces de seda. Son similares a los realizados en algodón, pero de tacto más suave aún. Están especialmente indicados para quienes tienen algún tipo de alergia en su piel. Y es que en este caso hay que tener en cuenta que la seda un tejido hipoalergénico.
  3. Antifaces de gel. Son unos antifaces realizados en plástico y rellenos de gel antiinflamatorio. Son ideales para quienes desean reducir las ojeras de su rostro, así como las bolsas de la parte baja de los párpados. En su contra encontramos que pesan más que los otros modelos. Algo que notan, sobre todo, las personas que duermen boca arriba.
dormir con antifaz

Hay distintos tipos de antifaces para dormir.

Ventajas de dormir con antifaz

Dormir con antifaz conlleva numerosas ventajas. Las principales son las siguientes:

  1. Evita que la luz nos despierte cuando estamos descansando. Al tener los ojos vendados, la luz no nos llega a los párpados aunque tengamos las ventanas abiertas. Esto es especialmente útil si eres sensible a la luz y te impide seguir dormido cuando amanece. O bien si la orientación de tu ventana mira al oeste.
  2. Ayuda a relajar nuestra cara y, por extensión, todo nuestro cuerpo. Y es que nos ayuda a mantener los párpados cerrados.
  3. Al mantener la cara relajada impide la formación de bolsas en esta parte del cuerpo. También de ojeras. Esto se debe a que al relajar los músculos de esta parte de la cara mejora la circulación sanguínea y evita estas distensiones en la piel. Para evitar estas congestiones, lo mejor es optar por los antifaces de gel.
  4. Favorece la secreción de melatonina, una sustancia que ayuda a que nuestro sueño sea de mejor calidad. Lo que favorece el desarrollo de los ritmos circadianos del sueño.

 

Inconvenientes de dormir con antifaz

Sin embargo, dormir con antifaz también conlleva algunas molestias o inconvenientes que debemos sopesar. Los más destacados son los siguientes:

  1. Resulta un tanto incómodo. Especialmente al principio, aunque hay personas que nunca llegan a acostumbrarse del todo a su uso.
  2. No deja que respire la piel de esta zona. Lo que puede favorecer la aparición de granitos en esta zona de la cara, especialmente durante el verano.

 

Ahora ya sabes todo lo necesario para decidir si usarás o no antifaz en tus descansos. La decisión, como ves, es muy personal.

Canapés o cómo conseguir más espacio en la habitación

Los canapés (o lo que es lo mismo cómo conseguir más espacio en la habitación) son los complementos perfectos para quienes tienen un dormitorio pequeño y necesitan almacenamiento. En este artículo descubrirás cómo funcionan y sus particularidades. Pues en Soloduerme llevamos años ofreciéndolos a nuestros clientes, contando en la actualidad con un gran número de ellos que, además, presentan particularidades muy diversas.

 

Canapés o cómo conseguir más espacio en la habitación

Los canapés son espacios que se encuentran bajo el colchón y que ocupan desde el extremo de estos hasta el suelo. Funcionando, por tanto, también como patas de la misma.

Por lo general, este espacio que suele estar infrautilizado en nuestras habitaciones, de ahí que sea una manera de rentabilizar lo que ya existe.

Los canapés pueden adquirir sistemas muy diferentes, de ahí que sea importante que antes de comprarlo te plantees cuál es el que más te conviene.

En este sentido vas a poder encontrar lo siguiente:

  1. Canapés abatibles. Son los canapés que se levantan (y nos permiten levantar el colchón) de manera que con un gesto sencillo podemos acceder al interior del mismo y a los accesorios que allí se encuentran.
  2. Canapés tipo cajonera. En este caso, el canapé funciona como si se tratara de una cajonera colocada en la parte baja del colchón. Su acceso es lateral y para acceder a las cosas basta con abrirlo. Suele contar con dos colchones y facilitan la organización de lo que se encuentra en su interior.
  3. Canapés fijos. Que son aquellos canapés que se encuentran en la parte baja y que aparecen al retirar el colchón de su parte superior.

 

Estos canapés se encuentran en diferentes acabados, por lo que podrás escoger el que más te guste o el que mejor se ajuste a tu estilo decorativo. En este sentido, en Soloduerme ofrecemos una gran cantidad de posibilidades de canapés.

Los canapés de las camas nos ayudan a ganar espacio.

Canapés en Soloduerme

En Soloduerme contamos con una gran variedad de canapés para habitaciones, de manera que puedas emplearlos siempre que lo desees. De todos ellos puedes conocer sus características e incluso ver imágenes al visitar nuestra página web, donde damos todo tipo de explicaciones sobre su funcionamiento y su composición. Los más destacados de los canapés que ofrecemos son los siguientes:

  1. Canapés abatibles eléctricos. Los puedes adquirir con uno o dos motores.
  2. Canapés abatibles de madera. Son de gran capacidad, con una terminación limpia (redonda o en esquina) y pueden ser eléctricos o manuales.
  3. Canapés dobles. Aquellos que abarcan toda la cama.
  4. Canapés con cajones. Que también puedes comprar con un zapatero en esta parte de la habitación.
  5. Canapés con apertura lateral.
  6. Canapés tapizados. Que puedes comprar con agarre invertido; de doble asa o tapa embutida. Todos ellos realizados en polipiel, fantasía, moiré, vintage, ignífugo o confeccionados con tejido que repele el agua.
  7. Canapés fijos tapizados.
  8. Canapés fijos para somier de láminas.
  9. Canapés fijos personalizados. Para que seas tú quien decida qué características quieres que posean.

 

Así pues, gracias a los canapés conseguirán mucho más espacio en tu habitación. Lo que te permitirá poder tener todo mucho más organizado y disfrutar del resto de la estancia de una manera cómoda y sencilla. En cualquier caso, si quieres saber más sobre ellos o quieres verlos, entra en la web de Soloduerme y podrás conocer todos nuestros modelos. De manera que tu elección será mucho más rápida y sencilla. Y recuerda que, si te surgen dudas, no tienes más que ponerte en contacto con nosotros y te la resolveremos.

 

 

consejos para no despertarse en la noche

Si eres de quienes sufren insomnio espontáneo, presta atención a estos consejos para no despertarse en la noche y verás cómo mejora la calidad de tu descanso. Conciliando mucho mejor el sueño y pudiendo disfrutar del día habiendo disfrutado de una noche sin contratiempos.

En Soloduerme queremos ayudarte a conseguirlo compartiendo contigo unos trucos sencillos que te ayudarán a mejorar tu relación con el sueño y el descanso.

 

Consejos para no despertarse en la noche

Cada vez son más las personas que se despiertan con la noche, rompiendo su ciclo de sueño e impidiendo que el cuerpo descanse tanto como debería. Si eres de quienes sufren esta situación, no te preocupes. En Soloduerme te queremos proponer unos consejos que te ayudarán a darle la vuelta a esta situación. Esperamos que te sirvan.

 

Consejo 1: Prepara tu habitación adecuadamente

Tu habitación debe ser un lugar en el que se propicie el descanso. Y para ello hay que tener en cuenta algunos aspectos. El más importante: que no haya nada que te pueda impedir dormir. En este sentido hay que cuidar que no haya una iluminación fuerte que impide que nuestros ojos se relajen; que la temperatura sea la adecuada (ni mucho calor ni frío); que no haya ruidos en el exterior que sean desagradables, etc.

En caso de que tengamos que corregir alguno de ellos, lo mejor es hacerlo antes de dormir. Y si entrañan ajustes en las ventanas (para insonorizarla, por ejemplo) mejor no dilatar la intervención para que podamos descansar adecuadamente.

Cuida la iluminación de tu habitación para que no te impida dormir.

Consejo 2: Levántante de la cama y anda

Cuando no podemos dormir debemos intentar cambiar de actividad y postura. Para ello, lo mejor es levantarse de la cama y andar. Muchas veces este gesto provoca que nos cansemos y que finalmente podamos conciliar el sueño sin problemas.

 

Consejo 3: Mantén la rutina

Debemos seguir una rutina en lo que a horas de descanso se refiere. Irse a la cama a una hora similar cada día hace que nuestro cuerpo se habitúe a ello y que podamos conciliar el sueño de manera más fácil. Y evitaremos el insomnio.

Olvida las pantallas antes de irte a dormir.

Consejo 4: Nada de pantallas

Los dispositivos electrónicos sobreexcitan las retinas, lo que resulta pernicioso para nuestro descanso. Y es que es muy complicado relajarse en estas circunstancias. Por ello, mejor coge un libro o recurre a otras maneras de irte a la cama.

 

Consejo 5: Cuida tu alimentación

No tomes café o bebidas excitantes antes de irte a la cama. Incluso a lo largo de la tarde. De esta manera no habrá sustancias estimulantes en tu cuerpo que te impidan relajarte y poder descansar adecuadamente.

comida sana

Consejo 6: Practica deporte

La práctica de deportes como el yoga o un buen paseo es lo mejor para eliminar las tensiones del día y poder relajarte de manera más fácil. Lo que de nuevo es fundamental para el sueño.

Practicar yoga te puede ayudar a conciliar el sueño.

Consejo 7: Revisa tu colchón

Revisar el estado en que se encuentra nuestro colchón es básico para localizar problemas externos que estén impidiendo nuestro descanso nocturno. Si presenta anomalías bastará con cambiarlo y verás como todo cambia.

 

Consejo 8: Ojo con la siesta

Las siestas son fundamentales para nuestro organismo. Especialmente cuando hace calor. Pero estas no deben durar más de veinte minutos o alterarán nuestro ciclo de sueño nocturno. Así que, en caso de echarte una siesta, ponte un reloj para que te ayude a despertarte.

 

En cualquier caso, si a pesar de estos cambios sigues sin poder descansar adecuadamente, acude a un médico para que descarte alguna dolencia. Y revisa tu colchón. Muchas veces con el paso de los años y el uso constante, los colchones se deforman de tal manera que impiden que el cuerpo se pueda relajar. Lo que hace que nos despertemos y que no podamos descansar adecuadamente.